fbpx

SkyNet: Internet satelital acorta brechas de conectividad en las zonas más apartadas de Colombia

SkyNet: Internet satelital acorta brechas de conectividad en las zonas más apartadas de Colombia

En entrevista con Diego Moreno, CEO de SkyNet, empresa colombiana con más de 20 años en el mercado de las telecomunicaciones, analizamos el futuro de la conectividad satelital y su importancia para eliminar las brechas generadas por la falta de internet en la Colombia profunda. 

Diego Moreno CEO de SkyNet en Colombia desde finales de agosto de 2018, ha estado vinculado a la industria de las Telecomunicaciones desde hace 13 años, en diferentes posiciones en empresas como Telefónica y Azteca Comunicaciones Colombia. En 2019 fue reconocido como unos de los 100 Gerentes más exitosos por la Revista Gerente. Es economista de la Universidad del Externado, MBA del IE Business School, Master en Digital Business, ha realizado cursos de alta gerencia en liderazgo en la innovación en el MIT y transformación digital en George Washington University.

¿Cómo es la realidad de la conexión satelital en el país?

No muchos están familiarizados con la tecnología satelital. Skynet de Colombia es una compañía colombiana con más de 20 años en la industria de las telecomunicaciones, somos una filial de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá conocida como la ETB, y nuestro core de negocios está enfocado principalmente  en la conectividad en las regiones más apartadas del país. La tecnología satelital, una de sus ventajas por las cuales operamos en las zonas más apartadas, es por la cobertura. Hoy en día contamos con satélites en órbita geoestacionaria y en órbita media, que nos dan una cobertura del 100% del territorio colombiano, desde la Guajira hasta el Amazonas, pasando también por el Chocó, Vichada y Guainía. 

La tecnología satelital es clave para diferentes industrias, especialmente industrias como el oil and gas, la minería, temas de infraestructura, como peajes por ejemplo que se encuentran apartados y se conectan a través de tecnología satelital. También conectamos los buques de la armada nacional, el Buque Gloria que es el buque insignia del país, cuya movilización es a través del mundo y la tecnología satelital permite que tenga conectividad los 365 días del año 7×24 en cualquier parte del mundo.

También tenemos una operación enfocada hacia otro tipo de empresas como hotelería y turismo, y también tenemos una operación masiva que está ubicada principalmente en Leticia, en Puerto Nariño Amazonas y ahora en Puerto Carreño. Estas zonas están geográficamente apartadas  del centro del país, se atienden con tecnología digital y permiten cerrar las brechas digitales.

En términos de cómo estamos en las zonas más apartadas del país, es una realidad cruda, la conectividad  y la penetración de internet en las zonas rurales es similar a países del África con penetraciones inferiores al 3% en departamentos como el Vichada, Guainía, el Vaupés que está por debajo del 1%, Amazonas, asimismo como el Chocó y San Andrés.  Es allí donde tenemos una labor importante que hacer, no solamente desde la industria privada, sino también desde el sector público.

¿Por qué se genera este bajo nivel de conectividad en estas zonas apartadas. Es un tema técnico, político, cómo lo podríamos analizar?

Son varios los factores que determinan que las brechas de conectividad allí sean tan amplias.

La primera es una brecha geográfica, eso quiere decir las distancias geográficas que tenemos desde el centro del país. Estas regiones son amplias y sumado además a que la infraestructura en otros campos como terrestre, temas de energía, hacen que estas brechas sean aún mayores. Adicionalmente la cantidad de población que allí habita en estos departamentos, se concentra un millón de habitantes, lo que representa como porcentaje del total nacional que está alrededor de 50 millones, es un porcentaje muy pequeño que hace que desemboque en otra variable política y es que  el sector público tiende a enfocarse en sectores donde hay mayor población a veces sin visualizar la importancia que tienen esos territorios.

Estos territorios son muy ricos en biodiversidad, es algo a lo que debemos poner mucho foco debido a las condiciones de pobreza de estas poblaciones; la gente tiende a acabar con los recursos naturales y a dedicarse a economías de extracción y eso implica que veamos en el Amazonas la tala masiva de árboles, la deforestación. Es algo de interés mundial y por eso deberíamos enfocarnos más en ello.

Ahora, con el tema de la pandemia, las brechas digitales están trayendo otro tipo de brechas sociales y económicas, debido a que el mundo lo está moviendo mucho más todo lo que está relacionado con la conectividad y todo lo que son las habilidades digitales que en estos departamentos se empiezan a rezagar aún más y en ese sentido las brechas sociales y económicas se amplían con  el centro del país y aún más con el resto del mundo que avanza a pasos más  acelerados.

¿Cuál sería el futuro de la conectividad satelital, entendiendo esta nueva realidad de la revolución 4.0?

Los avances en tecnología satelital están muy ligados también en lo que está sucediendo en el mundo con la tecnología del 5G y lo que hemos visto es que la pandemia está acelerando todas estas dinámicas y tecnologías para mejorar la conexión y para que todos los dispositivos estén conectados. 

En el mundo hay varios proyectos que se están desplegando en torno a nuevas tecnologías satelitales. La primera es un proyecto que está desplegando Space X y Elon Musk que está detrás  con un proyecto que se llama Starlink en el que se están ubicando satélites de órbita baja muy cerca a la tierra  para poder conectar el 45% de la población mundial, más de 3.200 millones de personas que aún no tienen acceso a internet. También está el proyecto de Jeff Bezos de Amazon a través de Blue Origin para llevar una constelación de satélites como Space X. La idea de Jeff Bezos es que hoy el mundo esté conectado para  que las dinámicas económicas fluyan de una manera mucho más ágil y se reduzcan también las brechas económicas en el mundo. El tercero es One web,  un proyecto privado localizado en Londres que tiene un modelo de negocio con satélites tradicionales y es similar en términos que busca poner satélites en órbita baja para dar internet.

Esto va a permitir la conexión de todos los dispositivos. La conexión satelital tiene la ventaja de que es inalámbrica, también el tema de la ubicuidad lo agiliza, es todo conectado al tiempo  y adicionalmente dado que son satélites cercanos a la tierra, permite reducir las latencias que es el tiempo en que baja el internet que viabiliza la industria de los autos autoconducidos, también la telemedicina. El futuro en términos generales es bastante amplio y optimista.

¿Cuál es el potencial y la proyección  de crecimiento en Colombia?

La proyección es toda en la medida en la que los proyectos estén en operación. En la medida en la que se empiece a masificar, Colombia por supuesto, como la región, se va a ver impactada positivamente. El crecimiento será total porque coincidirá con la implementación de la tecnología 5G en el país. Sobre esto, primero tenemos que cerrar la brecha del 4G que ligada a la licitación de espectro que hubo el año anterior hay unas obligaciones que tienen los operadores de cerrar esa brecha de implementar la tecnología en lugares apartados, lo cual está avanzando y en la medida en que terminemos de implementar 4G, los operadores se concentrarán en un 5G. Esto coincidirá también con el despliegue del mundo satelital, de satélites en órbita baja; esto al final nos llevará al país y a la región a pensar en ciudades realmente inteligentes.

La tecnología satelital lo que va a permitir conectar el campo y las ciudades y de alguna forma explotar las ventajas competitivas que tiene el país en términos de mano de obra, dada la ubicación geográfica que tenemos, los diferentes climas y la biodiversidad. El satélite jugará un rol fundamental  en ese aumento de productividad y crecimiento de la economía. 

Escuche la entrevista completa en nuestro siguiente podcast

Te puede interesar

Luis Miguel Incháustegui, ministro de Energía y Minas, informó que existen en el país 48 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental aprobados