fbpx

Edgar Vásquez: El próximo gobierno peruano debe aplicar un ‘shock’ urgente de promoción de exportaciones

Edgar Vásquez: El próximo gobierno peruano debe aplicar un ‘shock’ urgente de promoción de exportaciones

El ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, actual director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, proyectó un panorama de recuperación para el sector exportador que debe tomarse con cautela este año, y estimó la importancia vital que tendrá el próximo gobierno para aprovechar los TLC e insertar al Perú en un mundo que irá rápidamente hacia la recuperación.

A

 pesar de la pandemia, el total de exportaciones peruanas el año 2020 fue de US$ 47,668 millones, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), lo que marcaría un resultado positivo en dicha coyuntura. Sin embargo, Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), establece matices sobre este panorama.

Lo primero es que dichas cifras del BCR incorporan información extra a la que se registra en aduanas. Luego, que si bien el año pasado empezó mal porque la economía peruana venía afectada por la contracción de entonces en la cotización del cobre con la confrontación entre China y Estados Unidos, el país asiático se recuperó mucho más rápido de lo esperado al punto que llegó a crecer más de 2% en 2020. Esto impulsó una recomposición más rápida de la economía global e impulsó los precios de minerales al alza.

Así, el devenir del primer año de pandemia fue mixto para el Perú, que vivió un shock de oferta, con paralización de actividades productivas, baja de cotizaciones de minerales y un dilema logístico por el cierre de puertos y la escasez de contenedores. “Para resumir, hubo un primer shock inicial en el primer semestre, pero en el segundo semestre los precios, sobre todo de los minerales, subieron, y eso impactó en las exportaciones peruanas”, observa Vásquez.

Es de reconocer sin embargo que las exportaciones no tradicionales -fuera de la agroindustria- sí vivieron un periodo más complicado, con sectores como el textil-confecciones y metalmecánico aún bastante golpeados.

Rebote estadístico

Al revisar las cifras de este año, dice el analista, lo que se ve en los primeros dos meses son tasas de crecimiento de 4.4%, y lo que vendrá, sobre todo en el periodo de marzo a junio, esconderá un rebote estadístico, especialmente en sectores no tradicionales como la agroindustria.

Este efecto de rebote podría ofrecer una sensación falsa de recuperación que no es real, ya que no se alcanzaría todavía los niveles prepandemia, ni menos el anterior a la crisis que ya afectaba a las exportaciones. El director del CIEN-ADEX recuerda que el máximo de exportaciones peruanas sucedió en 2018, que es el año con el que se tendría que hacer las comparaciones para estimar una recuperación certera.

Entre las industrias que estima tendrán un buen comportamiento durante todo 2021 considera a la agroindustria (a pesar del cambio en la ley que le daba beneficios especiales), confecciones, químicos, metalmecánico. Lo importante en este contexto, refiere, es analizar las debilidades estructurales de las empresas exportadoras, especialmente del sector Mype, ya que estas representan el 92.4% del total de empresas que envían despachos al exterior; pero el 95.2% de los envíos en general provienen de la gran empresa. “Esto quiere decir que un 7.6% de las empresas empresas exportadoras que son grandes concentran el 95.3% del valor de exportación. Hay una alta concentración del valor de las exportaciones peruanas”, advierte.

A esto se suma que gran parte de las Mype que exportan lo hacen con un solo producto (45.5%), por lo que en épocas de crisis no cuentan con una cartera diversificada que les permita subsistir. Además, un 57.4% de ellas comercian con un solo destino, lo que también es una debilidad.

El próximo gobierno

Para Edgar Vásquez es fundamental que el próximo gobierno que elegirá el Perú en junio de este año permita que se aprovechen las oportunidades que se generen con la recuperación económica global. De hecho, la economía de Estados Unidos espera volver a sus niveles prepandemia a fines de este semestre o principios del segundo, en tanto que China de plano nunca cayó. “Según la Organización Mundial del Comercio, este año el comercio global va a mejorar en 9%; ha mejorado las perspectivas de crecimiento del comercio, con oportunidades en mercados internacionales. Perú no puede estar ajeno a eso”, exige.

Para ello, propone un “shock de promoción de exportaciones urgente”, lo que implica promoción internacional e identificar las oportunidades de manera agresiva, empalmando exportadores con compradores, lo que puede facilitarse gracias a que el 90% de la oferta peruana está cubierta por tratados de libre comercio. A este propósito criticó las propuestas políticas que piden revisar o salirse de estos instrumentos que abren puertas a los grandes mercados del mundo, especialmente los vinculados a Estados Unidos, China y la Unión Europea. A estos se agregan los tratados regionales  con la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, que son destinos de productos manufactureros del segmento químico, plástico, metalmecánico y donde son protagonistas micro, pequeñas y medianas empresas, para las que son mercados iniciáticos naturales.

Un segundo elemento es que las micro y pequeñas empresas exportadoras reciban un importante plan de salvataje ya que necesitan liquidez, por lo que debe avanzarse sobre segundas fases de programas estatales como “Reactiva” que llegue a una base empresarial amplia, de tal forma que se pueda aprovecha la mayor demanda que habrá del exterior.

Una tarea que tiene además que ir de la mano con la recuperación en regiones, donde está gran parte de la oferta exportable peruana y donde las autoridades locales no tienen las capacidades suficientes, por lo que se requiere apoyo del Gobierno central.

“Tenemos que apuntalar el valor agregado, reconocer que Perú tiene una gran riqueza minera que se va a seguir desarrollando. Por supuesto no tenemos capacidad de influencia en los precios de commodities, pero sí podemos apuntalar nuestra oferta exportable no tradicional, es ahí donde tenemos que poner atención y hay mecanismos para incentivar el valor agregado, introducir mecanismos creativos que nos permitan generar riqueza sobre nuestros recursos naturales”.

La deuda de infraestructura

Finalmente, sobre el tema de infraestructura para exportación, Vásquez dice que se debe reconocer que hubo avances en los últimos años, como el visto en el puerto del Callao, que se ha modernizado, pero que necesita expandirse o tener apoyo de otros puertos de gran calado por el incremento sustancial de la demanda, evitando que todo pase por un solo lugar. Observa que los puertos de más relevancia luego de este, que son los de Paita y Matarani, no son aún de un tamaño considerable, pero que hay expectativas con el de Chancay, que sí puede hacerle competencia para descentralizar la logística marítima.

En el plano de la vía aérea, la concentración se da en el terminal Jorge Chávez, lo que implica que todos los productos tienen que llegar a la capital para luego embarcarse desde ahí. Una situación que se podría solucionarse desarrollando otros aeropuertos de salida en regiones que tengan características internacionales para vuelos de carga.

Esto tiene que ir aunado a una política de conexión de carreteras, ya que si bien las vías nacionales están asfaltadas por encima de un 90%, las subnacionales y locales solo lo están en un 60 y 20%.

“Para sacar una piña del VRAEM, por ejemplo, que es deliciosa, hay que venir en camiones desde San Martín de Pangoa en Junín y transitar una ruta tortuosa para llegar al Callao y embarcarse vía aérea para llegar a Europa y venderse. Esa piña, si tuviera mejores carreteras de conexión con San Martín de Pangoa, podría llegar en menos horas, y más aún en épocas de lluvia… eso afecta los costos de la piña y la utilidad de los productores. Entonces las carreteras son claves, no solo los puertos y aeropuertos, sino las zonas de conexión entre áreas de producción y centros de acopio […] sobre todo en la sierra y selva; la oferta y el futuro del Perú es prometedor siempre que resolvamos estos problemas de integración física que nos afectan”. 

Dato

Otros puntos de la problemática exportadora que desarrolló Edgar Vásquez son la agenda pendiente de competitividad, la evaluación de los TLC y las importaciones que afectan a los sectores ganadero lechero y textil. Puede enterarse de sus puntos de vista en estos campos y otros más, escuchando la entrevista completa en el podcast que ofrecemos a continuación.

Escuche la entrevista completa en nuestro siguiente podcast

Te puede interesar

Se destaca que prácticas circulares importantes, como asociaciones con empresas de gestión de residuos (41%) y tecnologías de eficiencia energética (37%), son adoptadas por una minoría.
La consultora Opinno y MIT Technology Review dieron a conocer a los ganadores de la nueva edición de los premios IU35LATAM.